domingo, 20 de septiembre de 2009

MEDIOS TONOS
Tonos de una imagen que se encuentra entre las luces y las sombras.
Proceso en el que se dividen las imágenes de tono contínuo en puntos sólidos de diferente tamaño que crean la ilusión de transiciones de gris o color en una imagen. Si se mira de cerca la imagen de un periódico vemos que está compuesta de muchos puntos

TONO CONTINUO
Imagen de escala de grises o de color con gamas tonales continuas, sin saltos; opuesto a trabajo de línea. Por ejemplo las fotografías son originales de tono continuo.
Cuando observamos una fotografía nos damos cuenta que sus transiciones de color son imperceptibles, los rangos de color van de miles a millones, esto es lo que se denomina tono contínuo

Tipos de tramas

Tradicional
Es el tipo de trama más utilizada en la impresión. Sus caracteristicas son:
- Se denominan de AM (amplitud modulada).
- EL punto cambia de tamaño.
- En las zonas oscuras el punto esmás grande y en las zonas claras el punto es más pequeño.
- El punto tiene diferentes formas (eliptico, diamante etc.)
- Tiene angulos y maneja un patron.
- Los punto se encuentran ordenados.
- Los centro de los puntos son equidistantes.
- Existentes lineaturas (también denominada resolución de la trama).

Estocástica
Sistema de tramado de imágenes por el que se reproducen los distintos tonos de color distribuyendo los puntos de tinta de forma controlada pero aparentemente aleatoria. Sus caracteristicas son:
- Se denominan de FM (frecuencia modulada).
- El punto no cambia de tamaño.
- En las zonas oscuras hay muchos puntos y en las zonas claras hay pocos puntos.
- No hay diferentes formas (punto únicos).
- No tiene ángulos.
- Los puntos son distribuidos aleatoriamente.
- La distancia entre los puntos varia.
- No hay lineaturas.
- Reproducción ilimitada de grises, pues no se emplean lineaturas y la resolución de filmado es baja. Por ejemplo, se pueden obtener 256 niveles de gris a 1200 dpi

Híbridas
Las tramas hibridas están compuestas por puntos AM o convencionales y micropuntos estocásticos. La idea con estas tramas es optimizar al máximo el rango tonal de impresión. Por ejemplo, los algoritmos se encargan de utilizar puntos FM en las altas luces, luego se realiza una transición a los medios tonos -que son reproducidos mediante puntos AM-, para volver a FM en las sombras del rango tonal. Dentro de las tramas híbridas existen las llamadas XM o cross modulation, que permiten reproducir a alta lineatura pero filmando a baja resolución, lo que mejora el desempeño. Así, es posible reproducir 300 lpi a 1200 dpi manteniendo los niveles de grises necesarios. Sin esta trama dicha reproducción necesitaría como mínimo 3600 dpi durante la exposición, disminuyendo sustancialmente la eficiencia del CTP.
Algunos tipos de tramas híbridas son la Sublima y la Estacato.


Qué es CTF

Computer to Film (CTF) es un método de impresión Offset que implica la impresión desde un computador, directamente a una película. Esta película posteriormente es copiada sobre una placa litográfica, usando un insolador para luego usar la placa insolada en una prensa offset.

El proceso de copiado (llamado también quemado de plancha) de una película a una placa litográfica requiere de un ambiente libre de partículas que puedan afectar el copiado, así como una controlada entrada de luz (las placas se revelan como una fotografía). Para realizar su trabajo correctamente, el operario debe contar además con una serie de herramientas como pines para alinear la imagen, una escala de densidad y los químicos de revelado y fijado de la imagen.
El proceso de película se ha visto reemplazado por la tecnología CTP (Computer to Plate) por las múltiples ventajas que representa; aunque no se podría afirmar que el sistema CTP llegue algún día a reemplazar completamente el uso de películas negativas.

Qué es CTP

Computer to Plate o simplemente CtP es una tecnología de artes gráficas por medio de la cual las placas de impresión Offset o flexográfica son copiadas por máquinas manipuladas directamente de un computador, mejorando notablemente el sistema tradicional de copiado de placas por medio de películas fotográficas. En español se traduce como "Directo a Placa" o "Directo a Plancha".

Existen 2 tipos de tecnologías en CtP, una es la termal o térmica donde un láser quema la superficie de la placa y la otra es la violeta donde un láser color violáceo fija la imagen en la placa. Las placas térmicas se usan con luz normal pero las de láser violeta se necesita luz amarilla pues son sensibles a la luz ultravioleta que emana el sol o una lamparita común. Existen 3 tipos de CtP:

1. CtP tambor externo: La placa se coloca en un tambor que esta a la vista (muy usado en CtP térmicos que no necesitan protección a la luz, estos CtP son manuales y un operario debe poner y sacar cada placa y luego ingresarlas en el revelador.

2. CtP tambor interno: El más usado en la actualidad. La placa ingresa a dentro del CtP donde es filmada, ideal para los CtP con láser violeta. Ocupan poco espacio y además incluyen la posibilidad de incorporar el revelador y hasta un cargador de placas automático para que el proceso de la placa sea completamente automatizado. Tambor interno, en ambiente con luz amarilla. La emulsión en este caso es puesta mirando hacia abajo.

3. CtP cama plana: Los más usados en grandes imprentas. La placa se filma derecha y el láser es el que se mueve. Es muy usado en imprentas que necesitan mucha cantidad de placas en poco tiempo.

Que es pixel

Un píxel o pixel (acrónimo del inglés picture element, "elemento de imagen") es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital, ya sea esta una fotografía, un fotograma de vídeo o un gráfico.
Ampliando lo suficiente una imagen digital (zoom), por ejemplo en la pantalla de un ordenador, pueden observarse los píxeles que componen la imagen. Los píxeles aparecen como pequeños cuadrados o rectángulos en color, en blanco o en negro, o en matices de gris. Las imágenes se forman como una matriz rectangular de píxeles, donde cada píxel forma un área relativamente pequeña respecto a la imagen total.

Profundidad de píxel.
Este concepto también se le conoce con el nombre de resolución o profundidad de bits y proporciona una medida del número de bits de información que puede almacenar el píxel. Es decir, nos ofrece cuánta información sobre el color puede proporcionarnos cada píxel de la imagen.
Evidentemente, a mayor profundidad de píxel tendremos más colores y una más fiel representación de los mismos y por ende de la imagen. Un píxel con profundidad 1 tiene dos valores posibles: sí y no. Es lo que ocurre con las imágenes en modo mapa de bits o imágenes bitonales donde cada píxel es negro o blanco, éstas tienen una profundidad de 1 bit pudiendo representar, por lo tanto, dos tonos, 0 para el blanco y 1 para el negro. Un píxel con profundidad 8 tiene 2 elevado a 8 valores posibles, como ocurre con las imágenes en escala de grises o en el color indexado (256 colores) habituales en las paletas de color de los editores web. Un píxel con profundidad 24 tiene 2 elevado a 24 valores posibles que son las imágenes representadas en millones de colores.

Megapixel
Un megapíxel o megapixel (Mpx) equivale a 1 millón de píxeles (a diferencia de otras medidas usadas en la computación en donde se suele utilizar la base de 1024, en lugar de 1000, para los prefijos debido a su conveniencia con el uso del sistema binario para diferentes unidades). Usualmente se utiliza esta unidad para expresar la resolución de imagen de cámaras digitales, por ejemplo, una cámara que puede tomar fotografías con una resolución de 2048 × 1536 píxeles se dice que tiene 3,1 megapíxeles (2048 × 1536 = 3.145.728).
La cantidad de megapíxeles que tenga una cámara digital define el tamaño de las fotografías que puede tomar y el tamaño de las impresiones que se pueden realizar, pero hay que tener en cuenta que cada megapíxel está siendo distribuido en un área y, por tanto, la diferencia entre 7 y 8 megapíxeles es menos representativa que entre 3 y 4, ya que no es una medida exponencial, al igual que las “x” de una grabadora de discos compactos.

Rasterizar

Una imagen rasterizada, también llamada bitmap, imagen matricial o pixmap, es una estructura o fichero de datos que representa una rejilla rectangular de pixeles o puntos de color, denominada raster, que se puede visualizar en un monitor de ordenador, papel u otro dispositivo de representación.
A las imágenes rasterizadas se las suele caracterizar técnicamente por su altura y anchura (en pixels) y por su profundidad de color (en bits por pixel), que determina el número de colores distintos que se pueden almacenar en cada pixel, y por lo tanto, en gran medida, la calidad del color de la imagen.
Los gráficos rasterizados se distinguen de los gráficos vectoriales en que estos últimos representan una imagen a través del uso de objetos geométricos como curvas de Bézier y polígonos, no del simple almacenamiento del color de cada pixel. El formato de imagen matricial está ampliamente extendido y es el que se suele emplear para tomar fotografías digitales y realizar capturas de vídeo. Para su obtención se usan dispositivos de conversión analógica-digital, tales como escáneres y cámaras digitales.
La palabra "raster" tiene su origen en el latín rastrum (rastrillo), que se deriva de radere (raspar).

No hay comentarios:

Publicar un comentario